• Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto

LAS MICRO-MULTINACIONALES Y EL CAMBIO DEL MODELO ECONÓMICO (1)

  • Posted by Pedro Lalanda
  • On 1 septiembre, 2017
  • 0 Comments
  • globalización, internacionalización, Micro-multinacionales, PYMES

gears-1059756_1280

 

En la mayoría de nuestras personales publicaciones de los últimos años tenemos puesto el énfasis en una evolución que está teniendo lugar en nuestro entorno de forma casi imperceptible, y, no obstante, tan veloz, profunda y contundente en sus manifestaciones, que alcanza las características de revolución. Como en otros momentos de la Historia, no se circunscribe a aspectos determinadas de la actividad humana sino que abarca y afecta todas sus facetas sin exención vital alguna. Comenzó a acelerarse en los años 90 dando lugar al fin de una Era con dos siglos de antigüedad y al inicio de otra nueva a la que muchos denominamos Era Digital, que constituye, probablemente, el cambio más radical e importante de los que han tenido lugar en el devenir de la Humanidad.

Pero aquí nosotros queremos concentrarnos en los aspectos que afectan al hecho empresarial y su globalización, influido definitivamente por la aparición de las TICs, que constituyen la fuerza motriz de tan drástica revolución. Comencemos, pues, por los fundamentos.

CONSIDERACIONES BÁSICAS….

La Innovación, que se encontraba restringida para las grandes corporaciones empresariales, está hoy al alcance de individuos y pequeñas entidades – que, mediante el acceso casi ilimitado a la información, la posibilidad consecuente de investigación y la colaboración e intercambio derivados de la utilización de las nuevas tecnologías – dando cauce a una Innovación Abierta mucho más intensiva y efectiva, que, tras desbordar la posibilidad de investigación propia de las grandes entidades privadas e instituciones públicas oficiales, prácticamente las obliga a la apertura y colaboración entre sus laboratorios y los de pequeñas entidades privadas carentes o escasas de medios pero poseedoras, sin embargo, de grandes dosis de talento.

distribution-center-1136510_1920

Los sistemas de Transporte y los medios logísticos implementados por las Plataformas de Distribución, así como los esquemas cooperativos de producción, facilitados por el desarrollo tecnológico digital, están permitiendo que productos y servicios demandados en cualquier lugar del mundo puedan llegar a su destino con una rapidez y unos costes hasta estos momentos sin parangón competitivo.

El fácil acceso a las vías de comunicación está contribuyendo a la cooperación en todas las fases del proceso productivo y de servicios, impulsando la especialización, la internacionalización y la generación de un número cada vez mayor de proyectos individuales que se sostienen basados en una dinámica colaborativa.

Y, junto a todo ello, se está produciendo un cambio importantísimo en los esquemas de las prioridades de los jóvenes que constituyen la fuerza laboral incipiente del panorama empresarial próximo futuro.

Y SUS CONSECUENCIAS

La Innovación, actuando de manera disruptiva, está obligando a reformar rápidamente los sectores industriales, tanto cualitativamente como cuantitativamente y en su modus operandi, induciendo al cambio en los conceptos, formas y modelos de las grandes corporaciones, que progresivamente van incrementando la tendencia a la externalización de sus necesidades en la cadena de valor a fin de optimizar sus costes y calidades.

idea-2123972_640

Las TICs, la especialización y la cooperación están permitiendo la consecución de productos finales desarrollados por pequeñas empresas interconectadas – especialmente en sectores de tecnologías avanzadas – que pueden competir favorablemente con las grandes corporaciones  al tiempo que van propiciando la multilocalización productiva.

Las nuevas plataformas logísticas y de servicios globales on-line – Amazon, Google, eBay, FedEx, DHL y otras muchas en el campo del Cloud Computing y los servicios telefónicos móviles – están proporcionando un acceso rápido, barato y sencillo de pymes a los mercados internacionales como solamente podían hacerlo antaño las grandes empresas.

La internacionalización, sin duda alguna clave del sostenimiento futuro de cualquier empresa que nace – grande o pequeña – resulta, hoy, mucho más asequible para las pequeñas de lo que hace no muchos años presuponía, trascendiendo consecuentemente en los terrenos de la competencia.

Y, al tiempo, los conceptos que marcan los objetivos de las generaciones que se van incorporando al mundo del trabajo – como consecuencia en buena parte de la crisis de 2007, que todavía no ha desaparecido – se van decantando en términos de una mayor independencia, flexibilidad, auto-control de sus iniciativas y, en definitiva, una mayor autonomía.

Todo ello está dando lugar a la aparición y proliferación de empresas Micro-multinacionales, muchas de las cuales, tal como venimos indicado reiteradamente, han sido concebidas globalmente desde su origen, dando lugar a una transformación paulatina muy notable en el modelo económico que ha venido marcando la pauta: los nuevos conceptos de los gigantes económicos comienzan a alejarse de los que sustentaran las Grandes Empresas de siglo XX, mientras que emergen con fuerza formidables competidores que basan su gestión en la filosofía de la economía social y colaborativa para formar potentes alianzas que incorporan pequeñas iniciativas empresariales e individuales independientes, muy especializados,  que resultan en la Nueva Corporación Global en la que el liderazgo, el desarrollo y los objetivos predominantes recaen en las personas, su talento y su bienestar particular, asumiendo la Internacionalización como algo innato en cualquier proyecto empresarial.

Es ese contexto sobre el que nos interesa profundizar para comprender que cualquier proyecto empresarial puede y debe ser, hoy, concebido con la perspectiva del mundo como mercado. Son tiempos de cambio, pero la reacción persiste entre quienes tienen el poder de facilitar la transformación: la estabilidad, el continuismo y, consiguientemente, el proteccionismo, siguen siendo fuertes barreras. En gran medida, las Micro-multinacionales están contribuyendo a superarlas dando lugar a cambios irreversibles en modelos económicos obsoletos. Iremos viendo cómo en próximos artículos….

@plalanda_II

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

 

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Actualizaciones

No hay nuevos eventos.

Ver Calendario
Añadir
  • Añadir a Timely Calendar
  • Añadir a Google
  • Agregar a Outlook
  • Agregar a Apple Calendar
  • Agregar a otro calendario
  • Export to XML
Thinknomics en Vivo
Tweets por el @Thinknomics.
Entradas
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« May    

Lecturas recomendadas de Agosto

Previous thumb

Tasa de paro en Europa (julio-2017)

Scroll
Buscar
Autores
  • Absolutexe
  • Colaboraciones
  • Combarro
  • Daniel Marbella
  • Droblo
  • Gráficos
  • Indicadores
  • Informes
  • Iván LQF
  • Javier G. Echegaray
  • Lentejitas
  • Pedro Lalanda
  • Perpe
  • Referencias
  • Sefuelix
  • Sin categoría
Últimas Entradas
  • Economic growth 2008-2027
  • Economic situation and risks 2022
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 2/3
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 1/3
  • ¿Qué está pasando en realidad con el empleo (dic-2020?
Publicaciones
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • junio 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
Etiquetas
"Indicadores económicos de Europa" Afiliados artículos Automóviles banca bolsa Cataluña China Comercio Comunidades autónomas conceptos económicos Construcción Desempleo Deuda economía empleo Empleo Público EPA españa Eurozona Exportaciones francia funcionarios globalización historia hostelería Impuestos Indicadores economía española Industria internacionalización inversiones inversiones psicología Italia Italy Madrid mercados financieros mitos pensiones PIB política PYMES recomendaciones Servicios Tasa de paro Turismo
©ThinknomicsGlobal - Todos los derechos reservados - Si desea emplear algún material contacte con su autor. 
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.