• Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto

La ilusión de control

  • Posted by Droblo
  • On 27 marzo, 2017
  • 0 Comments
  • conceptos económicos, inversiones psicología, mercados financieros

Una vez vi al que apodan como el hombre más sabio (¿!) de España –Eduard Punset- cómo se asombraba de la enorme importancia de lo mágico en el ser humano y pude detectar cuánto se sorprendía de lo poco racionales que somos a veces. Lo ejemplificaba mostrando a una persona que iba a un examen en un taxi y solicitaba al taxista que diera la vuelta porque se había olvidado el bolígrafo de su abuelo, como si ese objeto pudiera tener algún elemento que influyera en la capacidad de ese individuo para obtener mejores notas. Pero somos así, a veces nos dejamos la lógica en una esquina y nos domina la superstición. Y ese olvido momentáneo de lo racional ha sido estudiado con métodos científicos.

Por ejemplo, Ellen Langer, en 1975, realizó un estudio donde afirma que los jugadores desarrollan una percepción de control ilusorio en lo que se refiere a juegos de azar. El individuo en situación de juego se convence de desarrollar estrategias que son capaces de vencer a la suerte y tiende de forma sistemática a sobrevalorar sus posibilidades subjetivas de ganar. Pocos son capaces de valorar la enorme dificultad de no tener esa ilusión de control. Lo malo es que este fenómeno de la ilusión de control es letal  para el que intenta ganarle dinero a los mercados financieros y a veces –como hemos visto en esta crisis- incluso para los banqueros centrales y las autoridades políticas, que creyeron poder controlar la situación y en su inmensa mayoría hasta negaron el problema obsesionados por la exitosa –y hoy ampliamente criticada- teoría de los mercados eficientes. Un trabajo realizado por el banco germano Dresdner Kleinwort Wasserstein demostraba la existencia de esta ilusión de control con un experimento a una muestra amplia de población: a determinadas personas se les asignó un número de la lotería al azar y a otras se les dejó escoger el número que quisieran. Los resultados fueron sorprendentes, aquellos que escogían el número apostaban una media de 9 dólares por billete, los que se tenían que conformar con un número al azar apostaban una media de 2 dólares. Es decir, los jugadores que escogían los números sufrían de pleno la ilusión de control y esto les hacía apostar 4,5 veces más que los que no, cuando obviamente el hecho de escoger el billete no tenía ninguna influencia sobre el azar puro que determinaría el número premiado.

Los factores psicológicos no sólo inciden en los traders y en los mercados financieros como ya he comentado alguna vez, muchas grandes compañías y pymes relacionadas con el consumo arriesgan sus resultados anuales dependiendo de si la mayoría de los consumidores confían o no en que su situación en 2014 irá o no a mejor. Desde un punto de vista filosófico, y dado que la vida está marcada a diario por el azar, es una gran ventaja evolutiva ese optimismo innato que nos hace afrontar los problemas creyendo que tenemos el poder de resolverlos, esa ilusión de control. ¿Cómo hubiera sobrevivido el hombre prehistórico cuando tenían todo en contra?

Pero al hombre actual le empuja a los créditos y con eso cuenta la publicidad, ¿Por qué si no nos insisten más en los 200 euros al mes del coche en lugar de los 21000 euros del precio final? ¿Cómo entender si no es por nuestra fe en vencer las dificultades del futuro el firmar una hipoteca a 30 años por un cuarto de millón de euros? Ahí nos influye otro factor estudiado por el francés Mikael Mangot, que comenta que las personas buscamos expresamente y de forma excluyente las informaciones que confirman nuestras opiniones evitando escrupulosamente cualquiera que sea diferente, es decir, cuando compramos un coche tendemos a fijarnos mucho menos en los anuncios de modelos de coche que hagan la competencia al nuestro para no tener que cuestionarnos la decisión tomada y por supuesto nos auto-convencemos que la vivienda que hemos comprado es la mejor y que sólo puede subir de precio, siendo el alquiler tirar el dinero (igual ocurre al contrario, el alquilado tiende a pensar que el propietario ha hecho una mala inversión). Como la bolsa es una actividad humana más, es habitual que el inversor que quiere comprar barato se crea todos los argumentos bajistas y cuando por fin ha comprado no quiera saber de ellos y sólo se fije en los alcistas.

Eso sí, si aumentáis el consumo y os gastáis el dinero en comprar algo para vosotros, aseguraos –si me permitís el consejo- que sea de utilidad. Que no os pase como al emperador Menelik II de Etiopía (también conocido como Sahle Maryam of Shewa), que ordenó comprar tres sillas eléctricas asombrado de su efectividad en los EUA, pero tras desembalarlas no las pudo utilizar porque en su país no había corriente eléctrica.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

 

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Actualizaciones

No hay nuevos eventos.

Ver Calendario
Añadir
  • Añadir a Timely Calendar
  • Añadir a Google
  • Agregar a Outlook
  • Agregar a Apple Calendar
  • Agregar a otro calendario
  • Export to XML
Thinknomics en Vivo
Tweets por el @Thinknomics.
Entradas
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« May    

PIB per cápita en China desde 1980 y estimaciones hasta 2050

Previous thumb

Lecturas recomendadas de marzo

Next thumb
Scroll
Buscar
Autores
  • Absolutexe
  • Colaboraciones
  • Combarro
  • Daniel Marbella
  • Droblo
  • Gráficos
  • Indicadores
  • Informes
  • Iván LQF
  • Javier G. Echegaray
  • Lentejitas
  • Pedro Lalanda
  • Perpe
  • Referencias
  • Sefuelix
  • Sin categoría
Últimas Entradas
  • Economic growth 2008-2027
  • Economic situation and risks 2022
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 2/3
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 1/3
  • ¿Qué está pasando en realidad con el empleo (dic-2020?
Publicaciones
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • junio 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
Etiquetas
"Indicadores económicos de Europa" Afiliados artículos Automóviles banca bolsa Cataluña China Comercio Comunidades autónomas conceptos económicos Construcción Desempleo Deuda economía empleo Empleo Público EPA españa Eurozona Exportaciones francia funcionarios globalización historia hostelería Impuestos Indicadores economía española Industria internacionalización inversiones inversiones psicología Italia Italy Madrid mercados financieros mitos pensiones PIB política PYMES recomendaciones Servicios Tasa de paro Turismo
©ThinknomicsGlobal - Todos los derechos reservados - Si desea emplear algún material contacte con su autor.