• Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto

La Innovación en el Proceso de Globalización Empresarial

  • Posted by Sebastián Puig
  • On 22 diciembre, 2016
  • 0 Comments
  • Comercio, innovación, internacionalización, PYMES

Hoy en Thinknomics tenemos el honor de contar con la presencia de Don Pedro Lalanda, ingeniero consultor, empresario y emprendedor vocacional permanente, con una dilatada experiencia en el campo de la internacionalización empresarial y el comercio exterior, a cuyo ejercicio, investigación y formación ha dedicado toda su carrera profesional, a lo largo de 48 años, sujeto a una permanente actualización de sus conocimientos y habilidades profesionales en busca de la innovación, que es precisamente el tema de la presente entrada.

Don Pedro es uno de los más activos profesionales a la hora de interactuar con nuestro grupo en Twitter, siempre aportando nuevas perspectivas e información de valor añadido. No resulta de extrañar, dada su dilatadísima experiencia: es miembro de AIB (Academy of International Business); asesor/colaborador de CIBER (Center for International Business Education & Research), del U.S. Department, en el estado de Michigan; Export Communications Consultant del Programa EURICA, y asesor registrado del Programa COSME, ambos de la Unión Europea; consultor asesor de Cámaras de Comercio y otros Organismos Nacionales e Internacionales relacionados con el Comercio Exterior; miembro del Consejo Internacional de Expertos de Womenalia y de distintas Plataformas de Expertos y Presidente de AvantForum, Asociación de Expertos Profesionales de la empresa. Ahí es nada.

En el artículo de hoy, el profesor Lalanda reflexiona sobre internacionalización e innovación. La internacionalización es un capítulo fundamental para el sostenimiento económico de nuestro país y nadie parece comprender la importancia de sus tratamientos, mientras nuestros competidores trabajan ya incansables en su actualización. En sus propias palabras, se trata de «un tren en marcha que no deberíamos permitirnos perder».

training-for-sme-transformation-innovation-and-internationalization_photo1-2z89x62gp7m2j8x81bhatc

La Innovación en el Proceso de Globalización Empresarial

Los términos que nos interesan en el presente artículo constituyen una especie de panacea que se esgrime hasta la saciedad en foros empresariales y políticos que los formulan como piedra filosofal contemporánea para la solución de todos los males que aquejan a nuestras maltrechas economías inmersas en profundas crisis que el común de los mortales no sabe muy bien como han llegado. Y aunque ambos – Innovación e Internacionalización – hayan sido convertidos en tópicos, formando parte de la palabrería común de cualquier discurso económico, no cabe duda de que su concepto, contenido, implicaciones y gestión resultan de una tremenda complejidad y una gran trascendencia dentro del contexto económico global en que nos encontramos. Trataremos de desentrañarlos, profundizando en detalle de forma rápida.

La internacionalización de la empresa, considerada como un proceso de actuación más allá de las fronteras domésticas, tal como lo definieron Welch y Loustarienen en 1988, comienza como tal en el momento en el que tiene lugar su primera exportación, sin que sea necesario el establecimiento legal en otros países, como algunos equivocadamente sostienen. De hecho, cabría considerar la cifra de exportación como una medida del grado de internacionalización de cualquier empresa, siendo su implantación en los mercados exteriores el estadio último de la misma.

Su razón de ser viene determinada, de manera natural, como consecuencia lógica de la evolución del ente empresarial una vez que su producción abarca el mercado nacional y comienza a producir excedentes, que, necesariamente, ha de colocar en mercados exteriores para continuar creciendo. Una situación que puede presentarse, de manera obligada,  cuando la caida del consumo en el mercado doméstico se produce de manera inesperada dando lugar a situaciones excedentarias más o menos imprevistas.

El proceso – derivado del intercambio comercial que naciera en el Neolítico con el ejercicio del trueque y fuera transformándose en la Edad Media hacia formas de Comercio Exterior propiamente dicho, con la aparición de la moneda, las divisas y las Rutas Comerciales –  evolucionaría substantivamente en los siglos XVII y XVIII, con el Mercantilismo,  que, posteriormente, sería superado por el Liberalismo Económico de Adam Smith, las teorías de David Ricardo y  Heckscher-Ohlin, o las más recientes de Krugman.  Y su desarrollo ha ido acelerándose muy significativamente durante las tres últimas décadas, al tiempo que, paralelamente, crecía en complejidad.

El comercio, hoy

Llegamos así al presente, en un momento en el que el comercio mundial se ha venido manteniendo en los niveles más altos de la Historia, con unos ritmos medios de crecimiento comprendidos entre el 4% y el 6%, solamente interrumpidos temporalmente  y unas perspectivas difíciles de prever, como consecuencia de los avances tecnológicos, el abaratamiento de los transportes y el desarrollo exponencial de los sistemas de Información y comunicaciones que nos sitúan en unas cotas de intercambio de productos y servicios desconocidos a lo largo de la Historia de la Humanidad: estamos inmersos en la Era Digital, dentro de unos esquemas de gestión en permanente evolución que propician crecimientos exponenciales del comercio internacional de forma global, asequibles a todo tipo de actores.

2016omcpib

En ese contexto, los procesos de internacionalización empresarial y sus metodologías – e, incluso, sus conceptos – van quedando obsoletos de forma rapidísima, y los modelos de gestión que parecían muy avanzados hace pocos años, basados en teorías tradicionales, forjadas en los años 70, con el modelo gradualista de Uppsala a la cabeza, empiezan a dar síntomas de cansancio como consecuencia de los cambios radicales que van experimentando las relaciones humanas y sus correspondientes modos de actuar: los esquemas están cambiando drásticamente y no hay más remedio que asumirlo si no queremos quedar arrumbados en un rincón oscuro de la Historia.

Comercio e innovación

En tan trepidante desarrollo es imprescindible, a la vez que sencillo, reconocer el papel esencial que viene jugando la Innovación Tecnológica, que está dando lugar a una evolución espectacular en los terrenos de la Información y las Comunicaciones, hasta el punto de que las consecuencias de su aplicación han  fulminado teórica y prácticamente los esquemas tradicionales en que se sustentaban los sistemas socio-económicos, inmersos ahora en un profundo cambio que, como sucede cuando comienza una nueva Era, cuesta mucho asimilar: ha finalizado la Era Industrial que se iniciara a finales del siglo XVIII y aquella Era Digital que predijera Marshall McLuhan en los años 60 está ya aquí, producto de la Innovación.

Y es ese concepto de la Innovación, que se arguye como una cantinela por doquier de forma sistemática, el que centra nuestra atención en el presente artículo: en cuanto a producto o servicio se refiere, no concebimos la Internacionalización sin la existencia de la ventaja competitiva que, a su vez, es prácticamente imposible sin la Innovación permanente en cuantos aspectos intervienen en el desarrollo de la aventura internacional, incluyendo el que se refiere a las metodologías y las consideraciones del propio proceso, que son las que aquí nos interesan.

2015dirce

Conviene en este punto resaltar que en el momento actual – en el que las Pymes y microempresas constituyen el 99,9% del número de empresas del tejido económico español, según los datos últimos que se especifican en la Tabla 1 – nuestras entidades públicas y privadas siguen utilizando y sustentando procedimientos de preparación, formación, aplicación y desarrollo que se han convertido en sistemas de gestión obsoletos, habida cuenta de su falta de adaptación a los cambios derivados de la evolución propiciados por las TICs en las dos últimas décadas.

Los obstáculos que hacían imposible competir a las Pymes con las grandes empresas, en términos de marketing, han desaparecido en gran parte con las nuevas tecnologías, dando lugar a la aparición de fenómenos – como las empresas Born Global y las Micro-multinacionales, por citar alguno – que rompen todos los esquemas anteriores de procedimiento para la Internacionalización: estamos asistiendo a un cambio de paradigma empresarial formidable en el que el protagonismo se enfoca  en los pequeños, que, utilizando los medios digitales a su alcance, la especialización y la colaboración son capaces de formar grandes alianzas operativas digitales  que compiten globalmente con las grandes corporaciones multinacionales tradicionales.

El camino a seguir.

Tales circunstancias, analizadas sistemáticamente desde los puntos de vista académico y práctico, nos obligan a considerar la urgente necesidad de innovar nuestros procesos si queremos que nuestras empresas puedan competir con éxito en los mercados exteriores. No caben ya los programas basados en las teorías gradualistas de Johanson y Vahlne de 1977, de la escuela de Uppsala, cuyos ideólogos han ido reconociendo en los últimos años la inaplicabilidad de sus teorías en la realidad de los procesos actuales.

La representación determinista característica de la racionalidad de la civilización occidental en la época moderna, que se articulaba en tres grandes postulados, espacio y tiempo absolutos y principio de causalidad estricto, tiene que ser reemplazada por una nueva racionalidad que, desde el paradigma de la complejidad, sea capaz de integrar de forma coherente y consistente azar y necesidad.

En ese sentido, y como consecuencia del modus operandi actual – especialmente de las microempresas y, muy particularmente, las de carácter tecnológico, o “start-ups”, que van consolidando fenómenos de internacionalización con una tendencia de crecimiento exponencial en la última década – han ido adquiriendo carta de naturaleza diversas teorías de proceso innovadoras y mucho más cercanas a la realidad de hoy.

Entre dichas teorías, cabe destacar la que sustenta Sara Sarasvathy, (2001), con una concepción de proceso basada en la lógica “Effectuation” muy apropiada para afrontar situaciones de alto riesgo e incertidumbre y caracterizada por la asunción de estrategias emergentes, capacidad económica y alianzas estratégicas, en contraposición con el desarrollo de una lógica “Caussation” defensora del proceso de crecimiento empresarial racional basado en la planificación en el que las oportunidades son reconocidas después de un desarrollo de investigación sistemático, extenso y dirigido hacia unos objetivos predeterminados.

effectuation

En nuestra opinión, no podemos permitirnos continuar sustentando programas de inicio y desarrollo de internacionalización dilatados en el tiempo, que, a la vez, incluyen una extensión de contenidos teóricos absurdos y, por ende, obsoletos. Es preciso que nuestras empresas – en particular ese importante segmento de nuestras Pymes y Microempresas – comiencen su aventura exterior,  la mantengan, o la recomiencen, con perspectivas racionales y efectivas  a corto plazo, dentro de unos esquemas de actualidad indiscutible. Y, para ello, es necesario y urgente introducir la Innovación en esos programas de manera seria y decidida, de modo que su aplicación haga, a su vez, posible el esfuerzo innovador de los productos o servicios en los que, motu proprio, están realizando las empresas para salir a los mercados exteriores.

En esa perspectiva estamos muchos de cuantos dedicamos nuestra vocación profesional a la Internacionalización Empresarial. El desarrollo de programas verdaderamente innovadores llena nuestro tiempo y esfuerzo. Pero ese empeño y sus consecuencias debe ser necesariamente comprendido, apoyado y coordinado con y por el resto de agentes indispensables: Administraciones, Entidades Públicas y Privadas, Sociedades de Garantía Recíproca, Asociaciones Empresariales y Organismos Financieros y sus áreas de apoyo y soporte de la expansión empresarial, que tienen en sus manos la posibilidad de que tales programas salgan adelante en su ejecución….

De la asunción de cuanto antecede, y su puesta en marcha en términos de Innovación de Procesos,  dependerá nuestro futuro económico.   Es mucho lo que todos nos jugamos en ello.

Pedro Lalanda

CEO @ President Blue Star Commodities, S.L.
Presidente de AvantForum – Asociación de Expertos
Consultant, Conference Speaker,Trainer & Lecturer
[email protected]
Blog: http://pyme-internacional.com/
LinkedIn:  https://www.linkedin.com/in/pedrolalandaii
Twitter: @plalanda_II

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

 1

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Actualizaciones

No hay nuevos eventos.

Ver Calendario
Añadir
  • Añadir a Timely Calendar
  • Añadir a Google
  • Agregar a Outlook
  • Agregar a Apple Calendar
  • Agregar a otro calendario
  • Export to XML
Thinknomics en Vivo
Tweets por el @Thinknomics.
Entradas
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« May    

Artículos recomendados de la semana

Previous thumb

Cuentas del Sector Exterior de la Economía Española (3T-2016)

Scroll
Buscar
Autores
  • Absolutexe
  • Colaboraciones
  • Combarro
  • Daniel Marbella
  • Droblo
  • Gráficos
  • Indicadores
  • Informes
  • Iván LQF
  • Javier G. Echegaray
  • Lentejitas
  • Pedro Lalanda
  • Perpe
  • Referencias
  • Sefuelix
  • Sin categoría
Últimas Entradas
  • Economic growth 2008-2027
  • Economic situation and risks 2022
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 2/3
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 1/3
  • ¿Qué está pasando en realidad con el empleo (dic-2020?
Publicaciones
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • junio 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
Etiquetas
"Indicadores económicos de Europa" Afiliados artículos Automóviles banca bolsa Cataluña China Comercio Comunidades autónomas conceptos económicos Construcción Desempleo Deuda economía empleo Empleo Público EPA españa Eurozona Exportaciones francia funcionarios globalización historia hostelería Impuestos Indicadores economía española Industria internacionalización inversiones inversiones psicología Italia Italy Madrid mercados financieros mitos pensiones PIB política PYMES recomendaciones Servicios Tasa de paro Turismo
©ThinknomicsGlobal - Todos los derechos reservados - Si desea emplear algún material contacte con su autor. 
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.