• Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto
  • Inicio
  • Indicadores
  • Blog
  • Informes
  • Referencias
  • Calendario
  • Contacto

3 episodios de la historia del dólar

  • Posted by Droblo
  • On 30 junio, 2016
  • 0 Comments
  • divisas, historia, mercados financieros

Estoy convencido que la Historia tiene casi todas las respuestas incluso en economía, el problema es saber interpretarla. Es fácil ver similitudes entre todas las grandes crisis y utilizar las del pasado como argumento para justificar o criticar medidas actuales. La actual se ha comparado en múltiples ocasiones con la de 1929 pero el problema es que la valoración de cómo se afrontó y de cuales decisiones fueron acertadas y cuales erróneas es tan diferente que no existe un consenso objetivo sobre lo que debemos o no copiar de ella lo que muchas veces lleva a que la investigación histórica en economía se quede en un mero ejercicio teórico en lugar de en un baúl del que extraer una solución. Repasemos tres episodios de la historia del $ y veamos si encontramos similitudes con la situación actual del euro

En el siglo XIX en los EUA 8 mil bancos emitían cada uno unos 8 billetes de diferente valor de dólar lo que provocaba que nadie estuviera muy seguro de si su dinero era bueno o no. En 1860 había unos 10 mil tipos de dólares diferentes en circulación y se calcula que las falsificaciones (dinero de bancos ficticios) eran muy abundantes. El caos era tal que 1 dólar emitido por un banco poco conocido o lejano era rechazado o valorado a la baja por tenderos y comerciantes. Hasta que no pasó la Guerra Civil y Lincoln decidió que sólo la autoridad federal podía emitir dinero, esto no cambió. El color verde ya existía en el original –como método contra falsificadores- y por supuesto estaban referenciados al oro. El patrón oro establecía que todos los $ emitidos equivalían a las reservas físicas de este material depositadas en el banco central. Así pues, todo billete que no se correspondiera con su equivalente en oro supondría un fraude y de esta manera los gobiernos frenarían sus ansias de emitir dinero sin respaldo. Por supuesto, no ocurrió.

Ciertamente, en Europa existían demasiadas monedas antes del € que encarecían –y convertían en más arriesgadas- las transacciones dentro de una misma área económica  siendo las de algunos países de valor muy bajo pero no existía caos ni graves problemas ni de falsificación ni de confianza en el emisor. Pero es cierto que las funciones del BCE consiguen lo mismo que el patrón oro: evita que los gobiernos de cada país emitan dinero cada vez que lo necesitan. Eso sí, desde que ha empezado a comprar ingentes cantidades de deuda pública y a prestar liquidez de forma masiva a la banca está traicionando ese mandato pero curiosamente, como pasó cuando se dejó atrás el patrón oro, la mayoría lo encuentra justificado por las circunstancias.

44 países firmaron el acuerdo de Bretton-Woods en 1944 –un año antes del nacimiento de la ONU, lo que ejemplifica la importancia que le dieron- por el que establecían al $ como moneda de referencia de la economía global. Rusia, que estuvo en la reunión, finalmente no firmó pero eso no lo evitó: la mayoría del mundo debía dinero en $ a los EUA y eso no cambiaría en décadas puesto que iban a financiar la reconstrucción de Europa. Se estableció un cambio fijo de 35$ por cada onza de oro y de las principales divisas mundiales respecto al $ y de este modo, cualquier banco central del mundo con 35$ podía exigirle a los EUA que les dieran su onza de oro. Lo cierto es que el mundo entero se vio inundado por $ gracias a inversiones, créditos, guerras como la de Vietnam que dispararon el gasto… El francés De Gaulle criticó que los EUA tuvieran tanto privilegio ya que lo cierto es que se calculaba que sólo el 20% de los $ en circulación estaban respaldados por oro y su política monetaria, manejada sólo por ellos, afectaba a todo el globo. De esta forma, una pérdida de confianza súbita podría provocar un pánico bancario global.

De nuevo un cambio fijo decidido por los políticos fracasa. Podemos encontrar una gran similitud con el euro y la existencia de un único banco central. Si el BCE mantiene tipos de interés bajos para ayudar al crecimiento de Alemania provoca una burbuja de crédito en España, si los sube para detener la inflación en Francia, detiene el crecimiento en Italia… Por otra parte, la política monetaria de los EUA sigue afectándonos a todos aunque sea competencia exclusiva suya.

En 1971 los EUA tuvieron déficit comercial por primera vez en el siglo XX por culpa de tener su moneda tan cara. Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos alemanes y por oro. Cuando Francia y Gran Bretaña demandaron a EE.UU. la conversión de sus excedentes de dólares en oro, la respuesta pilló por sorpresa al mundo económico: el presidente Richard Nixon impidió las conversiones del dólar y lo devaluó. Así consiguió que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y alivió el desequilibrio comercial. Desde ese momento, el valor de las monedas pasó de un sistema de cambios fijos a fluctuar a cada momento tal y como lo conocemos hoy. No tengo dudas que fue un robo mayúsculo de los EUA hacia el mundo, ya que redujo el valor de todas las reservas de todos los bancos centrales al devaluar el activo principal que las componía: el dólar. Sin embargo, el uso de la divisa y el prestigio económico de los EUA apenas se vieron afectados y no difiere mucho con lo que los programa de Q.E. -y su finalización- provocaron en las economías más ligadas al $ como las de la mayoría de emergentes y en general todas las del mundo.

Nos encontramos con el recurso de la devaluación de la moneda sin perder prestigio ni solvencia, exactamente lo mismo que obtuvo Alemania de la crisis del euro pero también con un ejemplo claro de que se pueden romper las reglas del juego prácticamente de un día para otro y no por ello originarse conflictos bélicos ni enemistades. Recalco esto porque no estoy de acuerdo con los que lanzan el mensaje de que la ruptura de la €zona supondría la disolución de Europa. Al final estamos condenados a entendernos aunque se tense aún más el conflicto entre deudores y acreedores.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

 

0 Comments

Leave Reply Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Actualizaciones

No hay nuevos eventos.

Ver Calendario
Añadir
  • Añadir a Timely Calendar
  • Añadir a Google
  • Agregar a Outlook
  • Agregar a Apple Calendar
  • Agregar a otro calendario
  • Export to XML
Thinknomics en Vivo
Tweets por el @Thinknomics.
Entradas
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« May    

Artículos recomendados de la semana

Previous thumb

Capacidad de financiación de España (abril-2016)

Scroll
Buscar
Autores
  • Absolutexe
  • Colaboraciones
  • Combarro
  • Daniel Marbella
  • Droblo
  • Gráficos
  • Indicadores
  • Informes
  • Iván LQF
  • Javier G. Echegaray
  • Lentejitas
  • Pedro Lalanda
  • Perpe
  • Referencias
  • Sefuelix
  • Sin categoría
Últimas Entradas
  • Economic growth 2008-2027
  • Economic situation and risks 2022
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 2/3
  • ¿Qué es lo que está pasando con el IPC en España? 1/3
  • ¿Qué está pasando en realidad con el empleo (dic-2020?
Publicaciones
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • junio 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
Etiquetas
"Indicadores económicos de Europa" Afiliados artículos Automóviles banca bolsa Cataluña China Comercio Comunidades autónomas conceptos económicos Construcción Desempleo Deuda economía empleo Empleo Público EPA españa Eurozona Exportaciones francia funcionarios globalización historia hostelería Impuestos Indicadores economía española Industria internacionalización inversiones inversiones psicología Italia Italy Madrid mercados financieros mitos pensiones PIB política PYMES recomendaciones Servicios Tasa de paro Turismo
©ThinknomicsGlobal - Todos los derechos reservados - Si desea emplear algún material contacte con su autor.